viernes, 3 de junio de 2016

ACTIVIDADES DE LENGUA



LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL 
LA COMUNICACIÓN 


RESUMIENDO

FUNCIONES DEL LENGUAJE




ENTENDIENDO LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
PODEMOS COMPRENDER LA DISTINCIÓN ENTRE LOS TIPOS DE TEXTOS
en clases vamos a leer y resumir en grupos el capitulo III LOS ACTOS DEL HABLA
para entender mejor revisen estos cuadros
RESUMIMOS Y REPASAMOS  pinchando el siguiente enlace:

dice VERBO SALIR , PERO ES JUGAR



IMPRIMIR LO ESCRITO AZUL; PARA TRABAJAR EN CLASE. 

( OCUPA DOS PÁGINAS SI LO PASAN A WORD CON LETRA CALIBRI 9)


 SE ESCRIBEN CON B los verbos en pretérito imperfecto del modo indicativo cuyo infinitivo termina en -ar y el verbo ir. Ejemplos: cantábamos, jugaban, iban, ibas. 
-  las palabras que contienen los grupos -cub--tab- y -turb-. Ejemplos:cubierto, estable, turbante. Excepciones: centavo, altavoz y adjetivos numerales (octavo).
-Los verbos que terminan en -bir, -buir,(contribuir, escribir)
-Las palabras que comienzan con al-ar-ur-.(albañil, arbusto, urbano)
-Las palabras que comienzan con ab-ob-sub (absoluto, obtener, subtitulo)
-Despues de las sílabas ca-, ce-, co-, cu-, se escribe b y no v.( cabaña, caballo, cebada, cebolla, cobertizo, cobardía, cubierta, cubilete)
-Las palabras que empiezan por sa-, si-, so-, su-.(sábana, sabio, sibarita, siberiano, sobado, soborno, subasta, súbdito)
-Las palabras que comienzan con trib-, turb-, rib-.(tribuna, turbina. Ribete)
-Las palabras que terminan en -bilidad, -bunda, -bundo.(amabilidad, abunda, moribundo)
- Se escriben con v las palabras que contienen los grupos -clav- y -equiv-. Ejemplos:clavel, enclavar, inequívoco.
- Se escriben con v las palabras que contienen los grupos -adv- y -olv-. Ejemplos: inadvertidos, olvidaron, adverbio, resolver.


ACTIVIDAD: BUSCAR EN EL DICCIONARIO 5 PALABRAS DE CADA GRUPO. Clasificarlas en agudas, graves y esdrújulas con acento prosódico; con acento ortográfico.
Escribe en pasado las siguientes frases.
1. Le doy dinero para que no tenga problemas.
2. Voy a visitar a mi abuela para que no se sienta sola.
3. El supervisor dice que pagues la entrada.
 4. Me halaga que  hayas mandado tantas flores.
 5. Lo llamo todos los días antes de que salga.
 6. Deseo que me escribas más a menudo.

Escribe en presente las siguientes oraciones
1. No pensaba que Mariana estuviera enferma.
 2. Me molestó que no me ayudara a limpiar la casa.
3. Mi padre quería que fuéramos de vacaciones a Cerdeña.
4. Me gustaría que me invitaras a cenar fuera.
5. Te llamé para que me dijeras qué había pasado.
6. Preferiríamos que no hablasen de este tema con nadie.

Correlación de tiempos. Escribe según el modelo.
 -Prefiero que no vayamos hoy al cine. Yo también preferiría que no fuéramos
2. -Me han aconsejado que haga ese curso. Yo también te
3. -Me han dicho que no vaya a ese espectáculo. Yo también te
 4. Me apetece que Luis salga con nosotros.  A mí también me
 5. Te pido que me ayudes.  Yo también te
 6. -Me gusta que mis amigos me mimen.  A mí también me
 7. Es importante para mí que me digas la verdad.  También
 8. Me alegro de que mi hermano me escriba a menudo.  Yo también me

Escribe el verbo entre paréntesis en la forma más adecuada.
 1. Hemos ido al gestor fiscal a que nos (informar, él) sobre nuestros derechos.
 2. Necesitaba un libro donde ese tema (estar) ____________ bien explicado.
3. Sería conveniente que (leer) ____________ un poco más.
 4. Hay que hacer algo para que se (reducir) ____________ los gastos.
5. Acércame el plano, que te (poder, yo) ____________ indicar dónde está mi casa.
6. No imaginaba que le (ascender, ellos) ____________ tan pronto.
 7. Le dijo que (tomar) ____________ el primer vaso que (ver) ____________
8. Me gustaría que me (aconsejar) ____________ sobre cómo actuar en ese caso.
 9. Probate el vestido para que (poder, nosotros) ____________ ver si te queda bien.
 10. Le he pedido que nos (dar) ____________ unos minutos más para terminar el ejercicio.
 11. No conocía a nadie que le (poder) ____________ ayudar.
12. Nos ha prohibido que (salir) ____________ más de dos noches por semana.
13. No me iré hasta que no (saber) ____________ el resultado de las pruebas.
14. No sería extraño que (conducir) ____________ todo el tiempo mi marido.
15. ¿Te agradaría que (ir, nosotros) ____________ al cine esta noche?
16. No conozco a nadie que (huir) ____________ de la realidad tanto como tú.
17. Aunque no (venir, ellos) ____________ a tiempo para mi conferencia, no pasaría nada.


 Expresa las siguientes oraciones en los distintos modos verbales. Imperativo (IMP), subjuntivo (SUB) o indicativo (IND).
1-       (Explorar) todos los caminos que vimos.
2-       Por favor, (guiar) con precaución.
3-       (hablar) mejor.
4-       (burlar) demasiado.
5-       (intentar) nuevamente.
6-        (tu - tirar) la basura por favor.
7-       (nos-gustar) cooperar con Caritas.
8-       (yo - estar) seguro que me llamará.
9-       (ustedes - cerrar) el portón.
10-    Es necesario que (nos- atender) este asunto yá.

Agrupamos en aguda, grave o esdrújula según corresponda:
  • árbol - acción –- sílaba- cárcel- reloj - ángel - gramática -café -  difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil- rubí- máquina- martes - sofá- tasa- país- virtud- cuídate - capitán –pesca -  gótico– contador- volumen -cantidad - papel- fósforo - estoy - cáscara -- avestruz- válido- capaz- adulto- hígado- amazonas –cerámica -problema - oxígeno - zapatos - - piso – corazones

  • ¿Qué quiere decir cada frase?
En ese momento, tuvimos miedo de revelarnos.
En ese momento, tuvimos miedo de rebelarnos
Se le rompió el vaso
Se le rompió el bazo.
No llegaron a grabar en la sesión todo lo que se habían propuesto.
No llegaron a gravar en la sesión todo lo que se habían propuesto.
Llegó a la fiesta acompañada de un varón.
Llegó a la fiesta acompañada de un barón.


Domingo Faustino Sarmiento: Fragmentos de "Facundo"

Capítulo 1: Aspecto físico de la República Argentina y caracteres, hábitos e ideas que engendra
(...) Da compasión y vergüenza en la República Argentina comparar la colonia alemana o escocesa del sur de Buenos Aires y la villa que se forma en el interior: en la primera, las casitas son pintadas; el frente de la casa, siempre aseado, adornado de flores y arbustillos graciosos; el amueblado, sencillo, pero comple­to; la vajilla, de cobre o estaño, reluciente siempre; la cama, con cortinillas graciosas, y los habitan­tes, en un movimiento y acción continuos. Ordeñando vacas, fabricando mantequilla y quesos, han logrado algunas familias hacer fortunas colosales y retirarse a la ciu­dad a gozar de las comodidades.
La villa nacional es el reverso indigno de esta medalla: niños sucios y cubiertos de harapos viven con una jauría de perros; hombres tendidos por el suelo en la más completa inacción; el desaseo y la pobreza por todas partes; una mesita y petacas por todo amueblado; ranchos miserables por habitación, y un aspecto general de barbarie y de incuria los hacen notables. (...)
El hombre de la ciudad viste el traje europeo, vive de la vida civilizada tal como la conocemos en todas partes: allí están las leyes, las ideas de progreso, los medios de instrucción, alguna organización municipal, el gobierno regular, etc. Saliendo del recinto de la ciudad, todo cambia de aspecto: el hombre de campo lleva otro traje, que llamaré americano por ser común a todos los pueblos; sus hábitos de vida son diver­sos; sus necesidades peculiares y limitadas; parecen dos sociedades distintas, dos pueblos extraños uno del otro. Aún hay más: el hombre de la campaña, lejos de aspirar a semejarse al de la ciudad, rechaza con desdén su lujo y sus modales corte­ses, y el vestido del ciudadano (...).
El progreso está sofocado, porque no puede haber progreso sin la posesión perma­nente del suelo, sin la ciudad, que es la que desenvuelve la capacidad industrial del hombre y le permite extender sus adquisicio­nes. (...).
Capítulo 3: Asociación. La pulpería
En el capítulo primero hemos dejado al campesino argentino en el momento en que ha llegado a la edad viril, tal cual lo ha formado la naturaleza y la falta de ver­dadera sociedad en que vive. Le hemos visto hombre, independiente de toda necesi­dad, libre de toda sujeción, sin ideas de gobierno, porque todo orden regular y sis­temado se hace de todo punto imposible (...).
No se olvide que hablo de los pueblos esencialmente pastores (...). Hablo de la aso­ciación de estancias (...). Las campañas agrícolas (en cambio) subdividen y diseminan también la sociedad (...): un labrador colinda con otro (...) establecen relaciones necesarias en­tre los habitantes de un valle y hacen indispensable un rudi­mento de villa que les sirva de centro (...).
(...) en esta singular asociación (...) los límites de la propiedad no están marca­dos; los ganados, cuanto más numerosos son, menos brazos ocupan; la mujer se en­carga de todas las faenas domésticas y fabriles; el hombre queda desocupado, sin go­ces, sin ideas, sin atenciones forzosas; el hogar doméstico le fastidia, le expele, digámoslo así. Hay necesidad, pues, de una sociedad ficticia para remediar esta de­sasociación normal. El hábito, contraído desde la infancia, de andar a caballo es un nuevo estímulo para dejar la casa. (...).
Salen, pues, los varones sin saber fijamente adónde. Una vuelta a los ganados, una visita a una cría o a la querencia de un caballo predilecto invierte una pequeña parte del día; el resto lo absorbe una reunión en una venta o pulpería. (...) En esta vida, (en) esta asociación accidental de todos los días viene, por repetición, a for­mar(se) una sociedad más estrecha (..., una) asamblea sin objeto público, sin inte­rés so­cial. (...).
Con esta sociedad (...) la cultura del espíritu es inútil e imposible. (...) La vida de los campos argentinos, tal como la he mostrado, no es un accidente vulgar: es un orden de cosas, un sistema de asociación carac­terístico, normal, único, a mi juicio, en el mundo (...). La asociación normal de la campaña (es) la desa­sociación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario